En la edición de hoy Estamos ‘quedados’ en tributación al cigarrillo, dice estudio Tobacconomics, y Las mujeres también son víctimas invisibles del tabaquismo.
Autor: Administrador (Página 2 de 5)
Los adolescentes que consumen cualquier producto de tabaco son más propensos a desarrollar enfermedades crónicas, desarrollar adicción a la nicotina, consumir otras sustancias psicoactivas y tener bajo rendimiento escolar. A pesar de avances en la prevención entre la población escolar, los niveles actuales de tabaquismo en jóvenes causarán enormes pérdidas económicas y de salud en las próximas décadas.
Nueva evidencia, que señala aciertos y retos para las políticas de prevención, proviene de un estudio realizado en colegios de Bogotá e Irlanda del Norte, y que se presentará en un evento virtual de La fundación Anáas y la Universidad de los Andes los días miércoles 24 y jueves 25 de marzo de 2021. Los resultados aportan nuevas perspectivas para la contar con políticas de control de tabaco cada vez más eficaces para prevenir el consumo en ambos contextos y su relevancia será discutida por un diverso grupo de invitados internacionales.
En Bogotá, el proyecto se desarrolló con 900 estudiantes de grado séptimo de los colegios públicos. Los resultados de la investigación muestran que:
- Los programas de prevención en contextos escolares son urgentes pues los estudiantes tienen muy poco conocimiento sobre el tabaco y sus riesgos. El 20% de los estudiantes habían fumado alguna vez en su vida y el 43% tenían alguna intensión de fumar en el futuro
- Los programas de prevención para adolescentes deberían incluir la formación de habilidades individuales aumentar la intensión de no fumar y la conciencia crítica de la publicidad.
- Los programas de prevención deben incluir información basada en evidencia sobre todos los productos derivados del tabaco y sus imitadores. Esto es aún más apremiante dado que los datos nacionales más recientes, alertan que el 9% de los adolescentes entre 13 y 15 años usan sistemas electrónicos de administración de nicotina (cigarrillos electrónicos), alcanzando el consumo de tabaco tradicional.
- El consumo de tabaco es un comportamiento socialmente contagioso, porque los estudiantes que tienen actitudes en favor de fumar suelen tener amigos que también tienen esta misma actitud, facilitando el inicio del consumo. La mayoría de fumadores inicia en la adolescencia porque son más susceptibles a las influencias sociales.
- La influencia social también se puede usar de manera positiva para diseminar actitudes en contra de fumar. Nosotros implementamos una intervención que entrena a los estudiantes más influenciadores y ellos transmiten un mensaje de prevención a sus compañeros de colegio.
- Es urgente el monitoreo de la implementación de las políticas de control de tabaco en los barrios y zonas aledañas al colegio. Los estudiantes reportan tener accesibilidad a la compra de cigarrillos en los barrios y estar expuestos a publicidad de cigarrillos electrónicos por redes sociales. El 91,7% de los puntos de venta alrededor del colegio venden cigarrillos sueltos, que son baratos para los adolescentes. El 48% de los puntos de venta evidencian elementos que promueven el consumo y únicamente 1,7% de los locales tienen señalización de la prohibición de venta a menores de edad.
Escuche los resultados de la voz de los adolescentes en www.spreaker.com/user/uniandes/desahogate-teaser
Inscripción al evento: www.smokingmechanisms.com
Para mayor información acerca del estudio, escribir a sc.sanchez@uniandes.edu.co o llamar al (+57) 3157791318.
Desde el 21 de julio de 2021, los empaques y etiquetas de productos de tabaco y derivados que se comercializan en Colombia tendrán que incluir nuevas advertencias sanitarias. Así los dispuso el Ministerio de Salud y Protección Social el pasado 20 de noviembre de 2020, cuando publicó la nueva ronda de advertencias en cumplimiento de la Ley 1335 de 2009, que establece que la rotación de éstas se debe efectuar cada año. Seguir leyendo
Tobacconomics publicó su primera edición del Cigarette Tax Scorecard internacional, evaluando el desempeño de las políticas de impuestos sobre cigarrillos en más de 170 países incluyendo Colombia, lo que permite visibilizar las políticas públicas del país. Seguir leyendo

Llamado a Google para que proteja la salud e integridad de los niños y niñas de los productos de tabaco y vapeo
180 organizaciones a nivel mundial hacen un llamamiento a Google para que prohíba las aplicaciones que promueven fumar y vapear en la tienda Google Play. Seguir leyendo
La directora de Investigación de la Fundación Anáas, Blanca Llorente, firma una carta dirigida a los congresistas de Cámara y Senado de Comisión Séptima y Tercera, a propósito del proyecto de Ley No 425/20 Cámara – 10/20 Senado, con el interés de hacer visible las investigaciones independientes económicas de control de tabaco e impuestos.
Plan decenal de Salud Pública 2012-2021: en tabaquismo está cumpliéndose. Ideas en Política es el Boletín de la Fundación Anaas.
Descarga aquí el Boletín 001.
En el Congreso de la Republica se encuentran en este momento tres proyectos de ley sobre impuestos al tabaco. El equipo de Fundación Anáas, analizó los proyectos de ley frente a las recomendaciones del Banco Mundial, la organización Mundial de la Salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Fallo histórico defiende la salud de los intereses de una industria. Este articulo es una traducción del comunicado original del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Seguir leyendo
Funcionarios de salud instan a las personas a renunciar al consumo de productos de tabaco, pues estos dañan los pulmones, órganos maás afectados por el COVID-19.